domingo, 27 de febrero de 2011
materiales siguiente sesión
la fotografia de un objeto(natural o artificial), persona o paisaje. (puede ser un recorte de revista), no olvidar traer copitos y algodon
sábado, 12 de febrero de 2011
taller estrella itten
el círculo cromático
El círculo cromático es una clasificación de los colores. Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz. Los colores más comunes de encontrar en un círculo cromático son seis: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, aunque para las artes gráficas en el formato digital los colores sean amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. La mezcla de estos colores puede ser representada en un círculo de 12 colores, haciendo una mezcla de un color con el siguiente y así sucesivamente se puede crear un círculo cromático con millones de colores.
El hexagrama es una estrella de seis picos que se coloca en el centro del círculo cromático. Aunque depende del número de colores usados en el círculo es la cantidad de picos que tenga dicha estrella. Esta estrella muestra los colores complementarios.
Los colores opuestos en el círculo cromático son aquellos que se encuentran uno frente al otro.
* El amarillo es el color opuesto al azul
* El magenta es el color opuesto al verde
* El cian es el color opuesto al rojo
Y así sucesivamente con todos los colores, como podría ser el azul-verde (verde mar) o el naranja-rojo (naranja rojizo).
El tono representa la cantidad de luz en un color. Esto es blanco o negro según sea el caso. Cuanto mayor es el tono, mayor es la cantidad de luz en un color, es decir más color blanco posee. El blanco y el negro podrían considerarse opuestos, pero nunca colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el blanco es la presencia de todos los colores y el negro es su ausencia total.
historia del circulo cromatico
Orígenes del Círculo Cromático
Pero esta división del espectro en siete colores ideada por Newton fue mayoritariamente arbitraria, pues en el arcoiris no existen tales separaciones y parece dictada por su obsesión con la numerología. La rueda cromática resultante es algo caótica: los segmentos son de distintos tamaño, y rojo, amarillo y azul, los colores primarios tradicionales, no se distribuyen uniformemente alrededor del círculo.
Las ruedas cromáticas que idearon teóricos posteriores casi siempre se basaron en una distribución equidistante de los colores primarios, sean cuales sean. El primer círculo cromático de colores equidistantes lo realizó en 1776 el grabador Moses Harris, con el nombre Sistema Natural de los Colores, y contenía 18 tonalidades fundamentales.
Más adelante, Goethe creó el suyo, en acuarela, con los tres colores primarios – amarillo puro, azul ultramar y un aclarado tono púrpura –, junto con sus complementarios. Luego, una docena de artistas continuaría la tarea de jugar con las más diversas figuras geométricas. Runge se basó en un triángulo. Clerk Maxwell lo logró de manera elemental por la rápida rotación de unos círculos cromáticos llamados también discos Maxwell, en tanto que el químico Wilhelm Ostwald siguió un esquema de color romboide1. Una vez que estas formas de distribuir y ordenar los colores se fueron complejizando, comenzaron a llamarse sistemas o modelos de color.
Sin embargo, fue en la escuela alemana de artes y oficios, la Bauhaus, donde dos de sus maestros afinaron modernas teorías del color, creando cada uno su propia geometría: Johannes Itten y Paul Klee. El primero publicó El Arte del Color, donde surge la primera estrella basada en la polaridad de colores planteada por Goethe. El segundo, inspirado a su vez en el triángulo de Runge, logra que el color deje de ser estático y adquiera movimiento; ese cambio implica a todo pigmento que, finalmente será mezclado en la paleta.
El círculo cromático más común – el usado por los artistas pictóricos – se basa en el rojo, amarillo y azul, el sistema sustractivo imperfecto que suelen adoptar los profesionales que trabajan con pintura, tejidos u otros materiales reflectores. Los colores primarios de la rueda se combinan también con los secundarios, cada uno de los cuales representa una combinación de primarios y adyacentes. También se incluyen seis terciarios, con los que se obtiene un total de 12 colores.
Aunque las ruedas cromáticas indican los colores que hay que mezclar para obtener secundarios y terciarios, no determinan las proporciones necesarias. Como la luminosidad y la saturación de los primarios varía, se deberían precisar proporciones desiguales para obtener un color visualmente equidistante entre sus dos componentes3.
La rueda de procesos – basada en el modelo CMYK, de la impresión gráfica – muestra las mezclas de tinta cian, magenta y amarilla. Al contrario que otras ruedas sustractivas, esta muestra un espectro completo de colores, incluidos el rojo, el verde, y el azul (RGB) como secundarios relativamente puros.
De forma similar a esta última, pero a la inversa, la rueda de luz – basada en el modelo RGB – muestra como primarios el rojo, el verde, y el azul, y como resultado de mezclar la luz, el cian, el magenta y el amarillo como secundarios. Este modelo es el que suelen utilizar los profesionales del diseño de iluminación, el diseño para pantalla, y las personas que trabajan con medios translúcidos.
sábado, 5 de febrero de 2011
materiales taller mezcla
si se consigue el magenta flurecente o fucsia marca parchecitos o sino el que consigan,
se preparan 2 formatos de carton paja de 25x25 de la siguiente manera.
con una rasqueta o pincel duro se dan 2 capas de vinilo blanco en direccion contraria ejerciendo presion al aplicar y las 2 siguientes de la misma manera con cambio de direccion pero con una capa delgada de vinilo,
anexo:
pincel angular No. 1, 2 y 4
pincel redondo no. 2
estos pinceles lo pueden comprar en panamericana y manimex, las marcas que se reominedan son corona, royal, silver, pointer
cinta de enmascarar de 1cms en promedio
materiales de taller
regla para trazar y cortar
escuadras
lapiz , borrador de miga de pan
lapices de colores
cuaderno de bocetos
viernes, 4 de febrero de 2011
El color
miércoles, 2 de febrero de 2011
programa ASIGNATURA
Justificación: El adecuado manejo y el conocimiento de los procesos implicados en el proceso del diseño, son vitales para la formación del diseñador, puesto que éste se involucra en los aspectos técnicos y semánticos de sus productos. Con las bases entregadas en los cursos de color, el estudiante adquiere los recursos necesarios para detectar las situaciones problemáticas y generar las soluciones pertinentes del color en cualquier tipología. |
|
Objetivo general: Introducir al estudiante en el conocimiento y uso de los principios del color aplicados al Diseño Visual. |
|
|
|
Contenido resumido del programa: I Teoría del color. Síntesis aditiva, Síntesis Sustractiva, Espectro Cromático Se abordan los problemas fundamentales del color en cuanto a su naturaleza y comportamiento como principios básicos para la comprensión del fenómeno del color y como base para los fenómenos CMYK y RGB, que constituyen la articulación primordial del color para el Diseño Visual en sus tipologías. II Modelos de color: Volumen y Círculo Cromático A lo largo de la historia han sido las materializaciones, más importantes de los teóricos del color, con su comprensión, el estudiante adquiere los recursos teóricos necesarios para afrontar el manejo técnico del nivel disciplinar y a su vez reconoce la articulación, interacción y relaciones entre los colores fundamentales. III Aplicaciones de las dimensiones del color al diseño. El manejo de la luminosidad, saturación, valor, es el eje para la comprensión del color, tras su abordaje inicial, se procede a su práctica en soportes de pequeñas dimensiones, los cuales se complementan con la realización de ejercicios de naturaleza gráfica, lo cual aporta para la vinculación del color con el diseño en sus primeras etapas. |
Propuesta Metodológica previsto para desarrollar la actividad académica: Por tratarse de un curso de naturaleza práctica, se considera que el trabajo en el taller es aportante al cumplimiento de los objetivos, las charlas teóricas son la base para el desarrollo de los trabajos prácticos, los cuales se inician en clase y se culminan en las horas extraclase. El curso se orienta de la siguiente manera: Charlas expositivas por parte del docente, indagaciones de los estudiantes, trabajo extra clase y la orientación de talleres presenciales por parte del docente. Ejecución de planchas bidimensionales de diferentes tamaños y técnicas para desarrollar las habilidades y competencias técnicas necesarias para la formación disciplinar. (Unidad I) El curso inicia desde la aprehensión de los colores en el entorno natural, para luego llegar a la ejecución de elementos abstractos que permitan la comprensión de las propiedades teóricas y el desarrollo de la habilidad visual para el reconocimiento y la mezcla del color. A partir de esto, se usa el color como elemento compositivo orientado a la transmisión de mensajes, lo cual es necesario para su interacción con las formas y aprender a usarlo como código. (Unidad II) Se plantea la presentación teórica y la rápida ejecución del Volumen y el Círculo Cromático con pequeños desarrollos que permitan la comprensión de su importancia en los sistemas de distribución y notación del color Los estudiantes cuentan con dos horas por fuera de la clase previamente acordadas para asesorías Color I, como asignatura disciplinar del nivel de formación básica se nutre de los principios establecidos en Diseño Básico, por tanto los ejercicios propuestos en Color I, retomarán los principios compositivos del mismo. |
|
Criterios generales de evaluación: Cada entrega será evaluada entre cero y cinco Las entregas fuera de tiempo sólo se recibirán previa y válida excusa Se evalúa el trabajo realizado en clase Las exigencias de calidad en el terminado, correspondencia con el enunciado del ejercicio, participación activa en clase, permanencia en el salón hacen parte de la propuesta evaluativa. Entrega Final. 20%. Corte 30%. Trabajo de taller colores de Munsell, 10% Círculo 20% Volumen 20% |
|
Referencias Bibliográficas: BIRREN, F. (1982). El Gran Libro del Color. Londres : Marshall Editorial. CASTAÑEDA, W. (2005). Color. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas. Donald, H. La Ciencia Visual. Paidós. CASTAÑEDA M. Walter. (2009). Diseñar con colores. Límites y Alcances del Recurso. Cuadernos de Diseño.Buenos Aires Argentina:Pp. 112-115. CASTAÑEDA M. Walter.(2007). El Color en el Diseño Visual. Revisiones alrededor de su Injerencia en el Diseño Visual. El Medio es el Diseño Audiovisual. Compilador: La FERLA, Jorge. Manizales Colombia:Editorial Universidad de Caldas. Pp. 63-65. CASTAÑEDA M. Walter.(2007). Color, estética, teoría en las imágenes y sus soportes.Kepes Número 02. Manizales. Colombia: Editorial Universidad de Caldas. Enero. Pp. 35-52. CASTAÑEDA M. Walter.Aproximaciones a una Lectura del Color Como Signo Inmerso en la Obra de Arte.Kepes Número 05. Editorial Universidad de Caldas. . Enero. 2010. Pp. 19-38. FRASER, Tom. (2004). Color la guía más completa. China: Taschen. GILLI, G. (1995). Fundamentos de la teoría de los colores. México: Ediciones Gilli. GÓMEZ, A. J. (2007). Patrones de color. Interpretación de los valores cromáticos en Caldas. Manizales Colombia: Editorial Universidad de Caldas. HAYTEN, P. (1958). El Color en la industria.LEDA Ediciones. ITTEN, J. (1981). Art de la couleur. París: Dessin et Tolra. PAULIK, Johannes. (1996). Teoría del Color. España: Paidós Estética. KÜPPERS, H. (1973). Color, Origen, Metodología, Sistematización. Barcelona. España: Lectura. S.A. KÜPPERS, H. (1992). Fundamentos de la teoría de los colores. Barcelona. España: Gustavo Gilli. PAULIK, J. (1996). Teoría del color. Barcelona. España: Paidós Estética. RUSSELL, D. (1990). El Libro del Azul, Rojo, Amarillo, Blanco y Negro, Pasteles. Londres: Gustavo Gilli Ediciones. VILLAFAÑE, J. (1996). Principios de Teoría General de la Imagen. Ediciones PIRÁMIDE. S.A. WONG, W. (1988). Principios del diseño en color. Barcelona. España: Gustavo Gilli. ZELANSKI, P. F. (2001). Color. Madrid. España: Blume. |
|
Referencias Bibliográficas complementarias y Enlaces recomendados: (s.f.). Obtenido de http//:www. munsell. com (s.f.). Obtenido de http//:www.darmstadt.gmd.de/kueppersfarbe/spanisch/ Cortés, M. C. (s.f.). color in motion. Recuperado el 15 de 01 de 2008, de http://www.colorinmotion.com colorlovers.com kuler.adobe.labs.com mydesignprimer.com svcseattle.com |